LOS PSICÓLOGOS ¿FORMADORES DE LA MENTE?

¡

Durante mucho tiempo se creyó que la Mente era unidimensional. Esa creencia dominó la industria de la Psicología como si fuera un dogma.

Durante años, psicólogos e ingenuos padres de familia (“narcisistas” –diría mi maestro Miguel de Zubiría), estuvieron sometidos a la tiranía del CI.

Como toda tiranía tarde o temprano se derrumba, la del coeficiente intelectual no fue la excepción.

El mito de la inteligencia / Miguel de Zubiria

El mito de la inteligencia / Miguel de Zubiria

Como toda ciencia que se respete, la Psicología hizo autocritica, investigó, encontró, corrigió y reconoció que la Mente no es unidimensional sino multidimensional.

Una de esas dimensiones de la Mente es la Dimensión Afectiva. Que ha resultado ser, según las investigaciones de la Psicología Evolucionista y la Arqueología de la Mente, la facultad mental más antigua, anterior incluso a la misma especie humana.

De modo que si los psicólogos vivieron durante tanto tiempo del cuento de la medición de la inteligencia, es decir de la capacidad intelectual de la Mente, ¿Por qué no podría ser ésta la Era de la Formación de la Mente? ¿Y sobre todo de la Mente Afectiva?

La potencia de la Psicología radica en que es una disciplina que evoluciona permanentemente, lo cual da lugar al surgimiento de nuevos campos de acción acordes a los recientes descubrimientos sobre el cerebro, la mente y la conciencia humana.

La Afectividad es un nuevo campo de acción y por lo tanto, de Trabajo.

Y como es nuevo, es un terreno aun inexplorado, esperando a los pioneros que lideraran sus desarrollos y trabajaran sus campos para cosechar sus nutritivos frutos.

Una nueva especie cultural de  Psicólogos y Psicólogas que logren entender que Formar la Mente Afectiva no solo es una gran oportunidad de Trabajo, sino, de evolución personal.

La razón es muy sencilla, si de Formar Mentes se trata, la primera de ella es la de cada uno de nosotros!!!

Esto es lo que hace un Psicólogo Afectivo; Formar su Mente Afectiva, por esto también es un Formador Afectivo.

El Psicólogo que se dedica a Formar su Mente Afectiva entiende que su propia Mente es su producto a mostrar.

De modo que el Psicólogo Formador de la Mente Afectiva no necesita de certificados que demuestren su competencia, es su propia Vida y la forma cómo la conduce la que da cuenta de sus habilidades reales. Es decir, no lo certifica una universidad, lo certifica la Vida, mas exigente e implacable aun.

En este orden de ideas, el precio que se paga por ser un Psicólogo Formador de la Mente Afectiva no se da solo en términos de dinero sino de Voluntad.

La Vida no exige solo tener dinero para vivir, demanda sobre todo Voluntad. Donde hay pobreza material, tiene que haber Riqueza Afectiva, es decir, Voluntad en abundancia para poder superar esa pobreza pasajera.

Así pues, mis queridas colegas, he aquí una gran oportunidad. Si ya eres Psicóloga, o mejor aun, estas a punto de serlo, no compres más la idea de un empleo. ¿Tu vocación es servirle a los demás, verdad?

Entonces primero sírvete a ti misma para poderle servir con generosidad a los demás. Forma tu Mente, sobre todo tu Mente Afectiva.

Si lo haces, no solo vas a llevar una buena Vida, sino que, no tendrás necesidad nunca de buscar un empleo o esperar que llegue el empleo soñado, porque tendrás mucho Trabajo formando la Mente Afectiva de los demás. No tendrás que buscar empleo, te buscaran para ofrecerte Trabajo.

Si observas a tu alrededor; tu Tribu Familiar, tus amigos, tu comunidad; si observas las noticias te darás cuenta que el gran problema de nuestra sociedad es Afectivo. Por lo tanto, donde hay un profundo problema hay una gran oportunidad.

En otras palabras, los problemas van de la mano de las oportunidades. Las Mentes Afectivas desarrolladas entienden con claridad lo que esto significa.

Este es nuestro momento colegas, es el momento de nuestra generación. Si eres Psicóloga, o estas a punto de serlo, espero que tu Mente logre entender que nuestra tarea es Formar la Mente y sobre todo la Mente Afectiva. La nuestra, la de nuestros contemporáneos y mas aun, la de quienes vienen detrás de nosotros.

Si llevas a cabo esta labor, cosecharas inmensas recompensas  afectivas, intelectuales y materiales.

Experimentaras muuuchas emociones positivas y aprehenderás a establecer y construir Vínculos Afectivos muy nutritivos para tu Mente. De paso te liberaras de esos vínculos chatarra y tóxicos que indigestan y envenenan la Mente.

Cada uno de esos Vínculos Afectivos será para ti gran fuente de conocimientos vitales, que complementaran tus conocimientos teóricos sobre la Afectividad Humana. Esto, en una palabra se llama Sabiduría: el arte de vivir y convivir como diría José Antonio Marina. 

Vínculos y Sabiduría atraerán para tu vida los recursos materiales necesarios para vivir con estabilidad y tranquilidad económica. Así, una vez aprehendas a vivir, te podrás dedicar a Vivir para Aprehender, el resto de tus días.

Para lograr lo anterior la ciencia ya esta disponible (Psicología Afectiva), la tecnología ya esta disponible (Formación Afectiva), y el lugar donde se puede aprehender esto ya esta disponible (Escuela-Taller de Psicología Afectiva y Formación Afectiva).

Así pues, las herramientas ya están esperando a que las empieces a utilizar.  Solo necesitas una cosa:

Voluntad.

Parafraseando a Lou Marinoff: ejercita tu Voluntad sabiamente, tú serás como lo disponga tu Voluntad.

Soy Andrés Paz. Psicólogo Afectivo de profesión y Formador Afectivo de oficio. Estoy listo para Formar tu Mente Afectiva.

Y tu, colega, ¿estas lista?

CÓMO FUNCIONA LA MENTE: ALGUNAS TESIS DE STEVEN PINKER

STEVEN PINKER

La Psicología Afectiva como profesión y la Formación Afectiva como oficio, se interesan por estudiar a fondo el funcionamiento de la Mente Humana. En este viaje que hemos iniciado en la Escuela-Taller de Formación Afectiva, empezaremos por explorar lo que tiene para decirnos la psicología evolucionista y la teoría computacional de la mente. Perspectivas teóricas enérgicamente defendidas por el brillante psicólogo Steven Pinker.

En su obra “Cómo Funciona la Mente” –publicada en 1997-, Pinker sostiene que la Mente es un sistema de órganos de computación, diseñado por la selección natural para resolver aquellos tipos de problemas con los que se enfrentaron nuestros antepasados en su modo de vida como cazadores-recolectores, en particular, el conocimiento y el manejo de objetos, animales, plantas, y otros individuos de la misma especie.

Desglosando la anterior, dice Pinker que la Mente es lo que el cerebro hace (…) el cerebro procesa información y pensar es un modo de computar. La Mente se halla organizada en módulos u órganos mentales, cada uno de los cuales tiene un diseño especializado que le hace ser un experto en un ámbito concreto de la interacción con el mundo.

De acuerdo con Pinker, la lógica básica de los módulos es la especificada por nuestro programa genético. Su funcionamiento fue configurado por selección natural para resolver los problemas de la vida que nuestros antepasados tuvieron como cazadores y recolectores, y que abarcó la mayor parte de nuestra historia evolutiva. Además, los diversos problemas de nuestros antepasados eran como subtareas de un gran problema que tenían planteado los genes, a saber, maximizar el número de copias que pasaban a la siguiente generación.

Finalmente, nos dice Pinker que la organización de nuestros módulos mentales proviene de nuestro programa genético, pero ello no significa que exista un gen responsable de cada rasgo o que el aprendizaje sea menos importante de lo que solemos pensar. La Mente es una adaptación diseñada por la selección natural, aunque con ello no se quiere significar que todo cuanto pensamos, sentimos y hacemos, sea adaptativo desde un punto de vista biológico.

Hasta aquí esta primera excursión al paradigmático libro “Como Funciona la Mente” de Steven Pinker. A medida que vaya descubriendo nuevas tesis las iré compartiendo con ustedes, mis estimados Aprehendices y lectores de este blog dedicado a la práctica y enseñanza de Habilidades Psicoafectivas.

En este mismo espacio también les compartiré las tesis mas relevantes de la obra de Steven Mithen –“Arqueología de la Mente” y también la versión de “Cómo Funciona la Mente: mas allá de la psicología cognitiva” de mi maestro Miguel De Zubiria

No lo olvidemos, la Mente no es el cerebro, sino lo que el cerebro hace.

 

TEORÍA DE LA MENTE


Desde una perspectiva modular-evolucionista; sostiene esta teoría que la Mente Humana está compuesta por tres Macromódulos (psicológico, práxico y nocional)  y es el resultado de un larguísimo proceso evolutivo. “El primer Macromódulo –psicológico–  debió aparecer hace 35 millones de años, en respuesta original a la compleja vida social de los antropomorfos (orangutanes, gorilas y chimpancés). Entender mejor a los otros le permitió al macho acceder al poder de la banda y a la hembra convertirse en la mejor madre de todas. Ambos lo necesitaban con urgencia.”[1]

El segundo Macromódulo –práxico– debió aparecer hace dos millones de años, lo sugieren las evidencias de herramientas de piedra elaboradas con plena intención. La evolución del Macromódulo práxico arranca con el Homo Habilis.[2]

El tercer Macromódulo –nocional– es muy reciente, cuenta con sólo 50 mil años. Breve lapso cuando el pensamiento, el lenguaje, el arte y la religión producen el big bang cultural y psicológico humano del cual nacimos todos, la fecha definitiva del nacimiento de la especie humana.[3]

Lo anterior, nos permite deducir entonces que la dimensión afectiva de la mente es más antigua incluso que el mismo hombre. Se remonta a los antropomorfos. Quienes tuvieron que desarrollar el modulo Interpersonal de ese primer Macromódulo psicológico para poder “descifrar a los otros, sus intenciones y conductas”[4]

El Macromódulo psicológico, se especializa en <conocer>, <valorar> e <interactuar> con otras subjetividades o mentes. -Como vimos en líneas previas- arrancó su marcha 35 millones de años atrás en los monos antropomorfos, para quienes conocer a sus congéneres –su intención, deseo, motivación a cada instante- fue definitivo.[5]

La mente psicológica, o Macromódulo psicológico, procesa sujetos, sus ilusiones, anhelos, pensamientos, creencias, angustias, simpatías, antipatías. Es su materia prima. Aunque no sólo estos “objetos”, también procesa características similares de los grupos y ¡a ella misma! Por esta razón, al Macromódulo psicológico lo arman tres módulos:

  • El módulo psicológico INTERPERSONAL (procesa estados subjetivos de los otros)
  • El módulo psicológico GRUPAL (procesa estados subjetivos de grupos)
  • El módulo psicológico INTRAPERSONAL (procesa estados subjetivos del sí mismo).[6]

En orden evolutivo, el primer modulo psicológico en desarrollarse fue el Interpersonal, seguido por el Grupal y por último el Intrapersonal. “Todo tuvo su razón de ser. El módulo psicológico interpersonal valoró, descifro e interactuó con otras mentes como un asunto decisivo y fundamental en la adaptación de los homínidos. De este dependió ni más ni menos que el bienestar personal de su usuario.[7]

El modulo psicológico grupal realiza idénticas funciones, pero sobre grupos, en los cuales siempre están insertos los humanos, como las hormigas. Grupos tan variados, como la efímera agrupación que desaparece al sonar la campana del recreo, hasta la empresa en que laborará la persona durante toda su existencia como trabajador.[8]

Por ultimo, el modulo psicológico Intrapersonal conoce, valora y dirige al yo. Le permite auto-conocer-se, auto valorar-se y dirigir su existencia. El Autoconocimiento le dice quién es, de dónde viene, cuáles son sus intereses, metas, sueños: le da un plano preciso de si mismo. La Autovaloración aprecia sus fortalezas, sus puntos medios y sus áreas débiles, le confirma qué puede lograr y qué no. La Autoadministración, le indica cómo realizar sus anhelos.[9]

Y es justo aquí donde nace la teoría de la afectividad humana; en el estudio de la dimensión afectiva de la Mente. De eso se ocupa la Psicologia Afectiva.


[1] De Zubiria Samper, Miguel “Cómo funciona la Mente Humana: más allá de la Psicologia cognitiva” Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual. Bogotá, 2009

[2] Ibid

[3] Ibid

[4] Ibid

[5] Ibid

[6] Ibid

[7] Ibid

[8] Ibid

[9] Ibid